Tu tutor académico
Paradigmas y metodologías de investigación

Revisión bibliográfica
Consiste en el análisis crítico y estructurado de la literatura preexistente, en cualquier ámbito del conocimiento, con el propósito de identificar qué se sabe y qué debe saberse sobre una temática de investigación. El enfoque de la revisión puede ser cualitativo, cuantitativo o sociocrítico, y la naturaleza de su desarrollo, narrativa, sistemática, con y sin metaanálisis, scoping review, entre otras vertientes metodológicas.
Revisión bibliográfica narrativa
Consiste en el análisis cualitativo, inductivo y descriptivo de una temática de investigación, sin seguir un protocolo metodológico sistemático estricto. Es pertinente para proporcionar una perspectiva general, identificar tendencias y contextualizar hallazgos dentro de un campo de estudio.
Revisión sistemática con metaanálisis
Se fundamenta y desarrolla en la recopilación exhaustiva y en la evaluación crítica de la base de evidencia disponible. Se genera a partir de hipótesis de investigación, siguiendo una metodología rigurosa que combina estadísticas de múltiples estudios para obtener conclusiones cuantitativas.
Revisión sistemática sin metaanálisis
Se desarrolla a través de acciones investigativas basadas en la exploración, recuperación, agregación y síntesis de la evidencia disponible, pero sin combinar estadísticamente los resultados de los estudios incluidos. En su lugar, se expone un pormenorizado análisis interpretativo de los hallazgos.
Scoping review
Consiste en la revisión sistemática exploratoria la literatura existente con el propósito de mapear el conocimiento acumulado, identificar conceptos clave, bases de datos y repositorios, desvelar los alcances y los vacios de la temática de investigación, y construir un marco teórico, estado del arte o estudios completos.
Metodología de intervención
Este enfoque conceptual utiliza métodos, con técnicas, estrategias e instrumentos específicos, para construir un plan estructurado, generalmente situado y relacional, que puede generar mejoras e innovaciones en personas, colectivos y contextos sociales. Se fundamenta en evidencia social, educativa, sanitaria, científica y suele incluir planificación, implementación y evaluación de resultados.
Programación didáctica
Consiste en un diseño estructurado de objetivos, contenidos, metodologías, actividades y evaluaciones para guiar e innovar el proceso de enseñanza aprendizaje y se orienta a generar otras respuestas educativas posibles para las necesidades del alumnado y el currículo escolar.
Investigación fenomenológica-hermenéutica
Corresponde a una investigación cualitativa que explora la experiencia vivida de las personas y su ecología social, la cual se interpreta a través de herramientas hermenéuticas, buscando comprender los significados construidos y las realidades internas y externas que expresan las personas en sus contextos socioculturales de referencia.
Estudio de Caso
Método de investigación que analiza con profundidad interpretativa un fenómeno social, político o cultural, la situación o historia de un individuo o colectivo social, y situaciones específicas dentro de un contexto real.
Investigación Acción
Es un enfoque participativo que combina investigación y participación para resolver problemáticas concretas en un entorno social, educativo, sanitario, comunitario, específico. Implica a los actores sociales en ciclos de reflexión, planificación, intervención y evaluación.
Historia de Vida
Es una investigación cualitativa que recupera, contrasta e interpreta la narrativa de una biografía, y un conjunto de experiencias del itinerario personal que desvelan su identidad, relación y comprensión del mundo.
