Tu tutor académico
Normas de estilo y taxonomías en investigación
Las Normas de estilo en investigación consisten en las reglas y convenciones que regulan la presentación, estructura, ordenación, redacción, citación de autores/ras y las referencias bibliográficas y webgráficas de trabajos académicos y científicos. La aplicación correcta de las Normas garantiza la coherencia, veracidad, trazabilidad y confiabilidad en la construcción y comunicación del conocimiento.
Aspectos principales de las normas de estilo
1. Formato del documento
- Márgenes, interlineado, tipo y tamaño de fuente.
- Numeración de páginas, títulos y subtítulos.
2. Redacción académica
- Uso de un lenguaje formal, coherente y de nivel científico.
- Evitar ambigüedades, repeticiones y expresiones sesgadas.
3. Normas de citación y referencias
- Uso de los estándares de APA 7ma, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, entre otras.
- Formato para citar libros, artículos de revistas, conferencias, recursos audiovisuales, sitios y publicaciones web, y otras fuentes electrónicas.
4. Estructura del trabajo
- Ordenación de prolegómenos, capítulos o apartados, epígrafes y subepígrafes como portada, resumen/abstract, introducción, justificación y relevancia, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones, prospectivas y anexos.
- Uso correcto de tablas y figuras (gráficos e imágenes).
5. Ética y originalidad
¡Evita el plagio de materiales y fuentes!
Utiliza información contrastada y base de evidencias verificada.
Normas de estilo según ámbitos de investigación y conocimiento
- APA 7ma (American Psychological Association): Ciencias Sociales (Educación, Psicología, Filosofía, Sociología), Humanidades, Música y Artes.
- MLA (Modern Language Association): Humanidades, Lengua y Literatura.
- Chicago Manual of Style: Historia, Arte, Literatura, Ciencias sociales y publicaciones generales.
- Vancouver: Ciencias Médicas y Biológicas.
- IEEE: Ingeniería y Tecnología.
- Harvard: Ciencias Sociales (Educación, Filosofía, Sociología, Administración y Negocios, Marketing), y Ciencias Médicas (Medicina, Enfermería, Sanitarias).
¡Ojo!
El cumplimiento de las Normas de estilo es clave para que una investigación sea aceptada y reconocida dentro de la comunidad académica y científica. En estudios teóricos y empíricos de Grado, Máster y Doctorado, el uso correcto de las Normas contribuye, de manera decisiva, a la aprobación del Tribunal.
Taxonomías para investigaciones académicas y artículos científicos
Taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom es un modelo de clasificación de los niveles de aprendizaje en la educación que permite enunciar el objetivo general de una investigación y desagregar sus dimensiones en varios objetivos específicos para operativizar el estudio. Revisada en 2001, la taxonomía se organiza en seis niveles de complejidad cognitiva.
1. Recordar (Remembering)
- Recuperar información básica, hechos y conceptos.
- Definir términos, listar datos, recordar fechas.
2. Comprender (Understanding)
- Explicar ideas o conceptos con sus propias palabras.
- Contrastar y analizar textos, interpretar gráficos y estadísticas, explicar procesos.
3. Aplicar (Applying)
- Usar el conocimiento en situaciones nuevas.
- Resolver problemas, realizar experimentos, implementar intervenciones o programaciones e instrucciones.
4. Analizar (Analyzing)
- Descomponer información en partes y examinar relaciones entre fundamentos, tesis, presupuestos teóricos o hipótesis.
5. Evaluar (Evaluating)
- Justificar perspectivas, argumentos, decisiones, evaluaciones e interpretaciones con base a criterios regulativos.
6. Crear (Creating)
- Generar ideas nuevas y construcciones originales (ensayos, experimentos, desarrollos teóricos, aplicaciones prácticas)
Importancia de la Taxonomía de Bloom
- Contribuye al diseño de los objetivos de investigaciones, programaciones didácticas e intervenciones.
- Permite estructurar las actividades de investigación y las actividades didácticas en una secuencia operativa y progresiva.
- Favorece la evaluación e interpretación de los resultados de la investigación y permite, en programas e intervenciones, la valoración del progreso del alumnado

Otras taxonomías para guiar la investigación
Taxonomía de Marzano y Kendall.
Actualización de la taxonomía de Bloom, enfocada en los procesos mentales y la metacognición.
Niveles:
- Recuperación: Recordar información
- Comprensión: Relacionar teorías y prácticas
- Análisis: Comparar, evaluar, interpretar
- Utilización del conocimiento: Aplicar en nuevas situaciones
- Autoconocimiento: Reflexionar sobre el propio aprendizaje
Taxonomía de Miller (Pirámide de Miller).
Aplicada en educación médica para evaluar competencias prácticas.
Niveles:
- Sabe (Knowledge): Adquiere teoría
- Sabe cómo (Knows how): Explica cómo aplicarla
- Demuestra cómo (Shows how): Realiza la acción en un entorno simulado
- Hace (Does): Aplica el conocimiento en la práctica real
Taxonomía de Fink (Taxonomía del Aprendizaje Significativo).
Enfatiza el aprendizaje profundo y la transformación personal.
Dimensiones:
- Aprendizaje fundacional: Adquirir conocimientos básicos
- Aplicación: Resolver problemas y desarrollar habilidades
- Integración: Relacionar ideas y conceptos
- Perspectiva humana: Reflexionar sobre el impacto en la vida
- Aprendizaje sobre sí mismo: Mejorar la autorregulación y el desarrollo personal
Taxonomía de Perkins (Aprendizaje para la Comprensión)
Se enfoca en desarrollar la comprensión profunda en lugar de memorizar.
Fases:
- Inicialización: Identificar el tema
- Consolidación: Relacionar la información con conocimientos previos
- Avance: Explorar diferentes perspectivas
- Aplicación reflexiva: Usar el conocimiento en la práctica real
